Consultora BHT Chile - Consultora de Recursos Humanos, Selección de personal y Reclutamiento
  • Inicio
  • Soluciones Empresa
    • Conoce los servicios >
      • Reclutamiento y Selección
      • Reclutamiento en Área de Venta
      • Reclutamiento de perfiles TI
      • Plataformas de Test Online >
        • Evaluación de Servicio al Cliente
        • Evaluación de Integridad y Comportamiento Seguro
        • Competencias y Habilidades Específicas
        • Evaluación para Modalidad de Teletrabajo
        • Evaluación de Competencias Comerciales
      • Servicios de Headhunting
      • Evaluación Psicolaboral
      • Evaluación Psicolaboral para Colegios
      • Test Online PDA
      • Capacitaciones y Charlas OTEC
      • Desarrollo Organizacional
      • Mentoring
  • Servicios Personas
    • Potencia tu carrera >
      • Coaching Ejecutivo
      • Test Online PDA
      • Programas de Asesorías de Empleabilidad
      • Test de Orientación Vocacional
  • Empleos BHT Chile
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Blog 2025

Artículos y noticias
​de interés

   

Guía Práctica para Implementación de Protocolos de Prevención de Acoso Laboral y Sexual

7/12/2024

0 Comentarios

 
Foto

Zoe Campos

Publicista, Asistente de Marketing para Consultora BHT LATAM

La entrada en vigor de la Ley Karin el próximo 1 de agosto de 2024 ha marcado un antes y un después en la gestión de los entornos laborales en Chile. Esta ley, diseñada para prevenir, investigar y sancionar el acoso laboral y sexual, impone a las empresas la obligación de desarrollar e implementar protocolos específicos para combatir estas conductas. 

En este contexto, Consultora BHT LATAM presenta una guía práctica paso a paso para que las empresas puedan cumplir con esta normativa y promover un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.

5 Pasos para Desarrollar un Protocolo de Acoso Laboral y Sexual
  1. Diagnóstico Inicial: El primer paso para desarrollar un protocolo es realizar un diagnóstico del clima laboral actual. Esto incluye encuestas y entrevistas con los empleados para identificar posibles riesgos y áreas problemáticas.​   
  2. Definición de Políticas y Objetivos: Basándose en el diagnóstico, las empresas deben definir políticas claras contra el acoso laboral y sexual. Estos documentos deben establecer los objetivos del protocolo, las conductas prohibidas, y el compromiso de la empresa con la creación de un ambiente de trabajo seguro y respetuoso.  
  3. Desarrollo de Procedimientos de Denuncia y Resolución: Un protocolo efectivo debe incluir procedimientos detallados para la denuncia de acoso. Esto implica establecer canales confidenciales para que los empleados puedan reportar incidentes sin temor a represalias. También se deben definir los pasos que la empresa seguirá para investigar y resolver las denuncias de manera justa e imparcial.  
  4. Capacitación y Sensibilización: La capacitación continua es crucial para prevenir el acoso. Todos los empleados, incluidos los directivos, deben recibir formación regular sobre la identificación y prevención del acoso laboral y sexual.   
  5. Monitoreo y Evaluación Continua: Implementar un protocolo es solo el comienzo. Las empresas deben monitorear y evaluar continuamente su eficacia y realizar evaluaciones periódicas del clima laboral, asegurando que los protocolos se mantengan efectivos y actualizados.

Ejemplos de Buenas Prácticas 
Empresas destacadas en Chile ya han comenzado a implementar estos protocolos con éxito. Por ejemplo, el Instituto Traumatológico "Dr. Teodoro Gebauer Weisser", adherido a Mutual de Seguridad, ha establecido un comité interno especializado en la gestión de casos de acoso. Este comité garantiza que todas las denuncias se investiguen de manera imparcial y con celeridad, lo que ha contribuido a un ambiente de trabajo más seguro y respetuoso.

Otro caso notable es Akva Group Chile S.A., que ha desarrollado programas de gestión de riesgos que incluyen la prevención del acoso laboral y sexual. Estas iniciativas han sido reconocidas por la Superintendencia de Seguridad Social, destacando la efectividad de sus protocolos y su compromiso con la seguridad y el bienestar de sus empleados.

Evaluación de Talentos: Una Herramienta Clave para Prevenir el Acoso Laboral
La implementación de la Ley Karin subraya la importancia de atraer y retener talentos que no solo posean las competencias técnicas necesarias, sino también los valores y comportamientos que promuevan un entorno laboral respetuoso y libre de acoso. Para lograr esto, es crucial que las empresas implementen procesos de evaluación psicolaboral durante la selección de personal. Estas evaluaciones deben estar diseñadas para identificar candidatos que demuestren habilidades de empatía, respeto y colaboración. Además, es fundamental realizar entrevistas conductuales que incluyan preguntas orientadas a detectar posibles actitudes y comportamientos relacionados con el acoso. Evaluar el ajuste cultural del candidato con los valores de la empresa puede prevenir futuros problemas y asegurar que se incorpore talento que contribuya a un ambiente de trabajo saludable y seguro.

Los servicios de Reclutamiento y Selección de Consultora BHT LATAM están diseñados para identificar candidatos que no solo tienen las habilidades necesarias, también demuestran un fuerte compromiso con la ética y el respeto en el lugar de trabajo. Utilizando herramientas avanzadas como el Test PDA (Personal Development Analysis) y el Test DEEM (Detection of Emotional and Ethical Misconduct) , que ayudan a las empresas a construir equipos sólidos y alineados con sus políticas de prevención.

Atracción de Talento Ético: La Clave para un Ambiente Laboral Seguro
Atraer talento que comparta los valores de respeto y equidad es esencial para evitar dinámicas de acoso en el lugar de trabajo. Las empresas deben comunicar claramente su compromiso con la igualdad y la inclusión desde el primer contacto con los candidatos. Publicar las políticas de acoso y los programas de apoyo a víctimas en las descripciones de trabajo y durante el proceso de entrevista puede desalentar a aquellos con comportamientos inadecuados de postularse. 

Además, durante el reclutamiento, es fundamental emplear herramientas de evaluación que incluyan tests de honestidad y personalidad para identificar a los candidatos que demuestren un alto nivel de integridad y comportamientos positivos. Colaborar con consultoras especializadas, puede ser clave para implementar estos procesos de manera efectiva, garantizando una selección rigurosa y alineada con los valores de la organización. Estas medidas no solo ayudan a prevenir el acoso, sino que también contribuyen a construir un ambiente laboral saludable y productivo desde el primer día.

Una Oportunidad para Mejorar
La implementación de la Ley Karin es una oportunidad para que las empresas en Chile refuercen su compromiso con la creación de entornos laborales seguros y respetuosos. Desarrollar e implementar protocolos efectivos contra el acoso laboral y sexual no solo es una obligación legal, sino una inversión en el bienestar y la productividad de los empleados. Esta normativa ofrece a las organizaciones la posibilidad de revisar y mejorar sus políticas internas, fomentando una cultura de respeto y colaboración.

Al adoptar medidas proactivas para prevenir y abordar el acoso, las empresas no solo cumplen con la ley, sino que también envían un mensaje claro sobre su compromiso con la igualdad y la dignidad en el lugar de trabajo. La promoción de un ambiente laboral positivo puede reducir el estrés y la ansiedad entre los empleados, mejorando su moral y, en última instancia, su rendimiento. Asimismo, las empresas que se destacan en la creación de entornos laborales inclusivos y seguros suelen atraer y retener mejor el talento, posicionándose como empleadores preferidos en el mercado.

Además, la implementación de estos protocolos permite identificar y mitigar riesgos antes de que se conviertan en problemas mayores, promoviendo una cultura de transparencia y confianza. Las empresas que invierten en capacitación continua y en la evaluación regular de su clima laboral están mejor preparadas para manejar cualquier situación de conflicto de manera justa y eficiente.

Consultora BHT LATAM invita a las empresas a colaborar en la creación de protocolos que cumplan con la Ley Karin y promuevan una cultura de respeto e inclusión. Nuestro equipo de expertos está preparado para proporcionar asesoramiento integral, programas de capacitación y herramientas de evaluación que ayudarán a su organización a cumplir con esta importante normativa.

No esperes para asegurar un entorno laboral inclusivo y seguro. Cotiza con nosotros en  [email protected] o en nuestro  WhatsApp para agendar una consulta y descubrir cómo nuestros servicios de Reclutamiento, Selección, Coaching, Capacitaciones y Plataformas, pueden beneficiar a tu empresa. 

​
¡No olvides compartir este artículo!

Artículos Destacados

La Importancia de la Capacitación en la Prevención del Acoso Laboral: Cumpliendo con la Ley Karin
¿Por qué tu empresa debe apostar por la Igualdad y la Inclusión?
¿Cuál es el objetivo del Reclutamiento de personas?
¿Cuál es la función de un Reclutador?
0 Comentarios



Deja una respuesta.

Picture
   
  • Inicio
  • Soluciones Empresa
    • Conoce los servicios >
      • Reclutamiento y Selección
      • Reclutamiento en Área de Venta
      • Reclutamiento de perfiles TI
      • Plataformas de Test Online >
        • Evaluación de Servicio al Cliente
        • Evaluación de Integridad y Comportamiento Seguro
        • Competencias y Habilidades Específicas
        • Evaluación para Modalidad de Teletrabajo
        • Evaluación de Competencias Comerciales
      • Servicios de Headhunting
      • Evaluación Psicolaboral
      • Evaluación Psicolaboral para Colegios
      • Test Online PDA
      • Capacitaciones y Charlas OTEC
      • Desarrollo Organizacional
      • Mentoring
  • Servicios Personas
    • Potencia tu carrera >
      • Coaching Ejecutivo
      • Test Online PDA
      • Programas de Asesorías de Empleabilidad
      • Test de Orientación Vocacional
  • Empleos BHT Chile
  • Nosotros
  • Contáctanos
  • Blog 2025